Archivo de la etiqueta: Villanueva de Gállego

CONCIERTOS DE PRIMAVERA

5 Y 6 DE MAYO

Nadie discute si es leyenda o realidad. Nadie cuestiona su origen porque, quizá, sea lo menos importante para una ciudad que se engalana con sus mejores ropajes cada primer viernes de Mayo para conmemorar la victoria de las huestes del Conde Aznar Galíndez sobre el moro invasor. MÁS INFORMACIÓN
http://www.musicalvillanueva.es

21 DE MAYO

En este XXV encuentro de bandas, tenemos el placer de contar con la Banda Municipal de Gallur.

Lugar: Carpa Municipal de Fiestas.
Horario: 19:00.
http://www.musicalvillanueva.es

4 DE JUNIO

Nuestra banda de Educandos, ofrecerá un concierto junto a la orquesta de cámara del Conservatorio Città di Roma de forma conjunta.

Lugar: Carpa Municipal de Fiestas.
Horario: 12:00.
http://www.musicalvillanueva.es

11 DE JUNIO

Un año más nuestra banda recorrerá las calles de Villanueva con la ya tradicional procesión del Corpus. Síguenos en este tradicional festejo.

Lugar: diversas calles de Villanueva.
Horario: 12:00.
http://www.musicalvillanueva.es

24 DE JUNIO

Concierto en San Mateo de Gállego. Pasodobles y zarzuelas entre otras piezas que harán disfrutar a todos  los asistentes.

Lugar: Pabellón de deportes. Av. Galo Ponte, 100, 50840 San Mateo de Gállego, Zaragoza
Horario: 19:00.
http://www.musicalvillanueva.es

AUDITORIO NACIONAL DE MADRID

«MÚSICA EN LA ESPAÑA DE PRADILLA»

El pasado 24 de marzo del 2022, la Unión Musical, ofreció un concierto en el Auditorio Nacional de Madrid con motivo del centenario de la muerte del pintor Francisco Pradilla Ortiz. En el Año Pradilla, el Ayuntamiento de Villanueva de Gállego programó 3 grandes conciertos que quedarán para la historia cultural del municipio. Conciertos en torno a la música en la España que vivió Francisco Pradilla interpretados por la Unión Musical de Villanueva de Gállego. Este tercero y último concierto la Unión Musical, fue acompañada por el Coro “Sociedad Coral Excelentia” de Madrid, y los solistas Beatriz Gimeno, Nacho del Río y José Luis Urbén, bajo la dirección de Vicente Murillo Puig.

Grandes actuaciones en grandes escenarios que marcarán un hito en la música y la cultura villanovense, en el merecido homenaje a nuestro hijo pre­dilecto Francisco Pradilla.

Os dejamos a continuación el concierto completo incluyendo una línea de tiempo o índice, para que puedas moverte por su contenido.

Concierto completo

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA DE MADRID «MÚSICA EN LA ESPAÑA DE PRADILLA»

El próximo jueves 24 de marzo a las 19:30 h, la Unión Musical, ofrecerá el tercer y último gran concierto en el Auditorio Nacional de Música de Madrid acompañada por la Sociedad Coral Excelentia de Madrid, los solistas Beatriz GimenoNacho del Río y José Luis Urbén, concierto que lleva como título «Música en la España de Pradilla» bajo la dirección de nuestro director Vicente Murillo.

Repertorio de la época del pintor Francisco Pradilla Ortiz (1848-1921) con obras de Chapí, Tomás Bretón, Chueca, Barbieri y Fco. Alonso entre otros.

VENTA DE ENTRADAS

FRANCISCO PRADILLA ORTIZ

Recibida su primera formación artística en Zaragoza, entre 1861 y 1865, con Ma­riano Pescador y en la Escuela de Bellas Artes, se trasladó a Madrid en los primeros meses de 1866, trabajando con los escenógrafos y pintores Sociedad Ferri, Busato y Bonardi, asistió copista al Museo Nacional de Pintura y Escultura (Prado) y comple­tó su formación, a partir del curso 1868-1869, en la Escuela Superior de Pintura y Es­cultura y con Federico de Madrazo.

En 1874 marchó a Roma como pensionado de número por la pintura de historia en la recién  creada  Academia  de  Bellas  Artes,  pensión  que  finalizó  en 1877  pintando su conocida obra Doña Juana la Loca, premiada con medalla de honor  en la Ex­posición General de Bellas Artes de 1878 al  igual que en la Exposición  Universal de París  del  mismo  año. Durante  su  estancia  en España  contrajo  matrimonio  en Lugo el 29 de  enero de 1878 y, gozando  de un reconocido  prestigio, regresó a Roma, ciu­dad  en la que llevó a cabo su destacada  labor  como  pintor y en  la  que  ocupó du­rante poco más de un año, 1881-1882,  la  dirección de la Academia  española. En Ro­ma pintó también La rendición de Granada.

Regresó a España tras ser nombrado en 1896 director del Museo Nacional de Pintu­ra y Escultura, cargo en el que permaneció  poco más de  un año. Desde entonces, su dedicación a la pintura fue lo único que le ocupó, llevando a cabo una impor­tante y variada producción artística que lo consagró como una de las más impor­tantes personalidades de la pintura española.

Su interés por cuanto aparecía ante sus ojos le llevó a la práctica de las temáticas más variadas, destacando por sus famosos y conocidísimos cuadros de pintura de historia, pero también por otras obras de paisaje, costumbrismo,  retrato   pintó va­rios Autorretratos y asuntos mitológicos y alegóricos. Por lo que se refiere a las técnicas artísticas cultivó el óleo y la acuarela teniendo como base una importante actividad dibujística.

Fuente de: Wifredo Rincón (Profesor de Investigación de OPIS Instituto de Historia Departamento de Historia del Arte y Patrimonio.