El próximo domingo 19 de diciembre a las 19:00 h, la Unión Musical, ofrecerá un gran concierto en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza y estará acompañada por el Coro Amici Musicae, Residente del Auditorio de Zaragoza y de los solistas Beatriz Gimeno, Nacho del Río y José Luis Urbén, concierto que lleva como título «La Música en la España de Pradilla» bajo la dirección de nuestro director Vicente Murillo. Aún quedan entradas.
FRANCISCO PRADILLA ORTIZ
Recibida su primera formación artística en Zaragoza, entre 1861 y 1865, con Mariano Pescador y en la Escuela de Bellas Artes, se trasladó a Madrid en los primeros meses de 1866, trabajando con los escenógrafos y pintores Sociedad Ferri, Busato y Bonardi, asistió copista al Museo Nacional de Pintura y Escultura (Prado) y completó su formación, a partir del curso 1868-1869, en la Escuela Superior de Pintura y Escultura y con Federico de Madrazo.
En 1874 marchó a Roma como pensionado de número por la pintura de historia en la recién creada Academia de Bellas Artes, pensión que finalizó en 1877 pintando su conocida obra Doña Juana la Loca, premiada con medalla de honor en la Exposición General de Bellas Artes de 1878 al igual que en la Exposición Universal de París del mismo año. Durante su estancia en España contrajo matrimonio en Lugo el 29 de enero de 1878 y, gozando de un reconocido prestigio, regresó a Roma, ciudad en la que llevó a cabo su destacada labor como pintor y en la que ocupó durante poco más de un año, 1881-1882, la dirección de la Academia española. En Roma pintó también La rendición de Granada.
Regresó a España tras ser nombrado en 1896 director del Museo Nacional de Pintura y Escultura, cargo en el que permaneció poco más de un año. Desde entonces, su dedicación a la pintura fue lo único que le ocupó, llevando a cabo una importante y variada producción artística que lo consagró como una de las más importantes personalidades de la pintura española.
Su interés por cuanto aparecía ante sus ojos le llevó a la práctica de las temáticas más variadas, destacando por sus famosos y conocidísimos cuadros de pintura de historia, pero también por otras obras de paisaje, costumbrismo, retrato pintó varios Autorretratos y asuntos mitológicos y alegóricos. Por lo que se refiere a las técnicas artísticas cultivó el óleo y la acuarela teniendo como base una importante actividad dibujística.
Fuente de: Wifredo Rincón (Profesor de Investigación de OPIS Instituto de Historia Departamento de Historia del Arte y Patrimonio.
Venta de entradas en las taquillas del Auditorio de Zaragoza o en IberCaja
ESTE ESPECTÁCULO ESTÁ SUJETO A LA NUEVA NORMATIVA COVID DEL GOBIERNO DE ARAGÓN DEL 24 DE NOVIEMBRE DE 2021. MÁS INFORMACIÓN EN AUDITORIOZARAGOZA.COM.